Con este post iniciamos una serie de artículos relacionados con el desarrollo de productos electrónicos. Abordaremos aspectos tales como la optimización de recursos, mitigación de riesgos, situaciones a considerar, etc. para lograr llevar tu producto al mercado a tiempo y con los compromisos de calidad y costes fijados.
La importancia del diseño electrónico
Sin lugar a duda, el desarrollo de un producto electrónico, por muy sencillo que pueda parecer, es algo para nada trivial. Son varias las consideraciones que hay que tener en cuenta y muchos los peligros que acechan a la vuelta de la esquina y que puede acabar arruinando el planteamiento inicial.
Un producto electrónico es fruto de la labor conjunta de varias disciplinas (electrónica, mecánica, software embarcado, plataforma cloud, etc.) y la intervención de varios actores (proveedores de materiales, fabricantes de las PCBs y montadores, moldistas e inyectores, laboratorios de certificación, etc.) que han de cooperar de forma coordinada con el fin último de la puesta en el mercado del producto electrónico inicialmente concebido.
De todos estos aspectos y agentes a tener en consideración, hoy queríamos hablarte en particular de 6 hábitos relacionados con la parte de diseño electrónico que llevan a cabo las empresas que logran cumplir sus objetivos de presupuesto y calidad, así como de plazos y tiempos de ejecución del desarrollo de sus productos.
En primer lugar, conviene señalar que, de media, para un producto electromecánico consistente en una tarjeta de circuito impreso (PCB, Printed Circuit Board) y una envolvente mecánica, el coste que la tarjeta electrónica tiene en el coste unitario final de producción del equipo se sitúa en torno al 40%, e igualmente suele rondar un 40% en el presupuesto total de desarrollo del producto.
Estos números indican que las compañías no pueden permitirse desestimar la importancia que el diseño electrónico tiene en todo el desarrollo del producto. Por lo tanto, resulta clave asegurar que la fabricación y ensamblaje de los componentes en las PCBs serán fiables y como se esperaba. Cualquier otra situación, incurrirá en problemas de calidad y retrasos que situarán la inversión del proyecto en serios riesgos.
Además, si bien es cierto que la mayor parte de las empresas suelen estar preocupadas principalmente por los plazos de ejecución de los proyectos, y seguidamente por los costes de desarrollo y los costes recurrentes del producto final, lo cierto es que muchas empresas ven en la calidad y fiabilidad final de sus productos la principal ventaja competitiva con respecto al resto de productos del mercado, ya que les permite competir en el valor ofrecido sin sacrificar márgenes de beneficio.
Esto realza de nuevo la importancia de la fabricación de los productos, para asegurar que cualquier problema de calidad es detectado a tiempo y eliminado antes de que los problemas se acentúen.


Los principales hábitos a tener en cuenta
Por lo tanto, y bajo estas premisas vamos a citar a continuación los 6 hábitos de mayor valor en la ejecución de la parte electrónica de un producto y que bien acaban teniendo su valor y peso en el total del producto realizado:
- En primer lugar, resulta de vital importancia involucrar a los agentes de fabricación en las fases tempranas del proceso de diseño, tanto para conocer sus capacidades como para analizar todos los riesgos que existen y proceder a su mitigación en el diseño. A su vez esto te permitirá aumentar el expertise y know-how de la parte de ingeniería encargada de diseñar el equipo. Solamente así podrás anticiparte a posibles imprevistos y facilitar la industrialización, reduciendo riesgos de retrasos de un descubrimiento tardío de problemas de fabricación o de aquellos fabricantes que prometieron que serían capaces de hacer realidad tu producto, pero que finalmente no pueden producirlo tal y como fue diseñado.
- En relación con el punto anterior, otro hábito clave es agilizar la transferencia de competencias desde la fase de diseño a la fase de fabricación. Si ha existido un flujo de información constante y una comunicación fluida entre ambas partes, no deberían existir inconvenientes ni problemas en este punto y se debería transitar de forma ágil a la fase de industrialización. Esto que puede parecer una simple tarea si se ha involucrado desde el principio a todos los agentes, puede demorarse mucho en el tiempo en caso contrario y suponer una replanificación severa del proyecto.
- Un hábito tecnológico importante consiste en emplear en todo momento formatos de datos integrales que albergan toda la información necesaria para la fabricación y ensamblaje de las PCBs. Al final, son bastantes los ficheros y documentos a intercambiar cuando tiene lugar una fabricación:
- Dibujos y esquemáticos del diseño
- Listado de materiales
- Especificaciones y notas de aplicación específica
- Acabados y pautas de test
- Ficheros de programación de las máquinas encargadas de fabricar y ensamblar la electrónica, etc.
Si además existen diferentes variantes del producto, el volumen de información puede crecer rápidamente. En este sentido el empleo de un formato de datos integral como ODB++ ó IPC-2581 permite aglutinar en un único fichero inteligente todos los aspectos necesarios para la fabricación y ensamblaje, evitando así tratar con una gran cantidad de ficheros y sus correspondientes versiones.
Además, este tipo de documentación minimiza los errores humanos a la hora de interpretar y manipular la documentación, lo que puede suponer un riesgo para la calidad e integridad de los datos. En definitiva, lograrás reunir los objetivos de Time-To-Market, coste y calidad de forma más consistente que tus competidores.
- Focalizarse en procesos de mejora continua te permite aprender de tus errores pasados para evitar retrasos futuros. La clave se encuentra en permitir que el equipo de ingeniería cuente con acceso a la información de fabricación y experiencias pasadas para acelerar la toma de decisiones hacia un mejor diseño. Cuanto más conocimiento se tenga de las distintas fases del ciclo de vida del producto, mejor se podrán prever todas las consideraciones a tener en cuenta.
- Otra práctica adecuada para sobrellevar los problemas que pueden surgir en producción consiste en llevar un control y registro de todos aquellos aspectos que contribuyen a la producción de desperdicios y residuos en fábrica, así como a actividades de rework. Esto permite identificar prácticas que potencialmente pueden hacerte perder tiempo y dinero, y analizar de esta forma la mejor manera de optimizarlas. Igualmente llevar a cabo una estimación de los costes de producción durante la fase de diseño permite al equipo de ingeniería considerar en todo momento las distintas posibilidades de diseño que permitan producir el equipo en los precios estimados y evitar así sobrecostes. Ser consciente de los costes de producción permite al ingeniero tener presente el compromiso con la optimización de costes sin comprometer por ello la calidad.
- Finalmente, un último aspecto a tratar es el tema de la Propiedad Intelectual (IP). Muchas veces se tiene miedo a compartir con terceros aspectos clave del diseño, incluso aunque sean partners de confianza, por miedo a que puedan hacerse con el control total de la IP. Para poder operar con tranquilidad, conviene aquí limitar los datos que se comparten con terceros a subconjuntos específicos del producto. De esta forma nos aseguramos de que los proveedores no tienen acceso a toda la información de diseño, solamente a lo estrictamente necesario para proceder con su trabajo. Esto sin duda ayuda a mitigar los riesgos derivados de explotar secretos comerciales o la IP de tu producto, así como encontrarse con problemas inesperados o litigios derivados de una vulneración de la propiedad intelectual que pueda altear la puesta en el mercado de tu producto.
Conclusiones
En resumen, podemos indicar que los negocios que se construyen sobre los pilares anteriormente indicados son más propensos a tener éxito en el lanzamiento de sus productos, logrando un mejor Time-To-Market, ajustándose a los costes planificados para el producto y consiguiendo los objetivos de calidad impuestos.
En un mundo globalizado tan competitivo como el actual, los pequeños detalles acaban marcando la diferencia. Así que ya lo sabes, no dejes pasar la oportunidad y aplica estos 6 principios básicos en la ejecución de tu próximo producto.